Los destinos religiosos más visitados de Colombia

Esta será una Semana Santa atípica para los colombianos y buena parte del mundo, aunque los fieles no puedan ir a las iglesias a conmemorar la muerte y resurrección de Jesús, podemos acercarnos a Dios desde nuestros corazones para recibir su amor, perdón y bendición. Visitemos algunas de las iglesias más emblemáticas de Colombia, por su riqueza histórica y cultural, mientras seguimos en casa cuidándonos y compartiendo en familia.

Catedral Basílica de Santa Marta

Fue la primera basílica construida en América del Sur, la que conocemos hoy en día data del año 1765 y es que unos pocos años después de la fundación de la ciudad de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas junto a algunos religiosos mercenarios construyeron una pequeña capilla que después daría origen a la Catedral.

Ataques de piratas, terremotos, crecidas del río Manzanares y hasta enfrentamientos en su interior de conservadores y liberales forman parte de los hechos históricos que guarda silenciosa esta iglesia, desde que fuera fundada por primera vez en 1531.

En su interior estuvieron los restos del Libertador Simón Bolívar hasta el año 1842 fecha en que el gobierno de Venezuela se los llevó a Caracas, también reposan los restos de Rodrigo de Bastidas desde que fueron traídos desde República Dominicana en el año 1953.

Catedral de Santa Marta

Santuario de Nuestra Señora de las Lajas

La edificación del actual santuario comenzó en el año 1916 y culminó en agosto de 1949, la historia relata cómo un día del año de 1754 María Meneses caminaba rumbo a Ipiales con su pequeña hija Rosa quien era sordomuda, se sentaron a descansar en una piedra en la cueva del Guáitara, Rosa bajó de la espalda de su madre y se trepó entre las lajas, para sorpresa de María la niña exclamó ¡Mami! ¡Mami!, Aquí hay una señora blanca con un niño en sus brazos.

Fue la primera vez que la niña habló, tiempo después ocurrió el más grande milagro, la pequeña enfermó gravemente y murió, María llevó a la niña a la cueva y pidió encarecidamente a la Virgen le devolviera a su hija, la Virgen no resistió y obtuvo de su Divino Hijo la gracia de la resurrección de la pequeña Rosa.

Anteriormente en el pueblo no creyeron a María, pero ante la prueba contundente avisaron al Cura y organizaron una peregrinación desde Ipiales hasta el lugar, todos pudieron observar la figura impresa en la piedra laja que representa a Nuestra Señora del Rosario, de pie sobre la media luna, llevando al Niño Jesús en el brazo izquierdo y el santo rosario en el derecho.

Fue sobre ese lugar que se edificó el majestuoso santuario, hoy en día es reconocido como uno de los más bellos del mundo, es conocido también como el ‘milagro de Dios en el abismo’, pues es eso una imponente obra religiosa y arquitectónica que brota sobre un abismo.

Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas

Basílica menor del Señor de los Milagros

Cuenta la leyenda que allá por el año 1580 a las manos de una indígena que lavaba ropa en el río Guadalajara, en Buga llegó un pequeño Cristo, traído por las aguas. La mujer lo colocó en un improvisado altar en su humilde casa.

Pasados los días el Santo Cristo había crecido notablemente, la mujer avisó al Cura del pueblo, quien junto con otras personas comprobaron por sus propios ojos lo que ella les había contado, esto tenía que ser un milagro.

Después la sagrada imagen se fue deformando, los devotos le quitaban pedacitos de madera y lo tocaban con sus manos sudorosas, se fue poniendo tan fea la imagen que mandaron a destruirla quemándola y ocurrió algo maravilloso, empezó a sudar, todos venían a recoger con algodones el sudor, pasaron 2 días y la Sagrada imagen se había vuelto mucho más hermosa.

Después de estos hechos el ranchito de la mujer se convirtió en sitio de oraciones y peregrinaciones, finalmente en 1907 después de varias pequeñas edificaciones, tuvo lugar la construcción y consagración de un nuevo templo, gracias a las donaciones de sus devotos y se trasladó el milagroso crucifijo al Camarín de la Basílica Menor del Señor de los Milagros de Buga, una de las iglesias más visitadas de Colombia.

Basílica menor del Señor de los Milagros

Santuario del Divino Niño del 20 de Julio

Es uno de los templos más concurridos de Bogotá, muy visitado por colombianos y extranjeros, fieles a la devoción del Divino Niño Jesús.

En el año 1914 llegó a Colombia el Padre Juan Rizzo considerado el más grande apóstol de la devoción al niño Jesús de Praga, después de mucho ayudar a la gente en Barranquilla e Ibagué, en el año 1935 se establece en Bogotá, en el barrio 20 de Julio, convencido de que era del agrado de Nuestro Señor el que honrarán su infancia, quiso iniciar su devoción en su nueva parroquia.

En una tienda llamada el Vaticano, propiedad de un artista italiano, encontró una bella estatua antigua del Niño Jesús, la imagen estaba respaldada en una cruz, el padre Rizzo de manera jocosa dijo: ¡Qué! ¿Tan pequeño y ya quiere crucificarlo? Quítele esa cruz y la llevaré.

El padre se encargó de hablar al pueblo de los favores que el Niño Jesús hacía a aquellos que tuviesen fe y ayudasen a los pobres, fue así que comenzó la devoción en Bogotá, en 1937 se colocó la piedra angular para la nueva iglesia, la cual se quedó pequeña ante la cantidad de personas que la visitaban, por lo que en 1989 se comienza la construcción de una iglesia más grande.

Santuario del Divino Niño del 20 de Julio

A nuestros Nexo Viajeros les recordamos que estas fechas son tiempo de reflexión, es el momento de sacar a relucir lo mejor de cada uno, no solo a nivel personal y familiar, sino pensando en cómo ayudar a los más desfavorecidos, hay que pasar de las palabras a la acción y demostrar que unidos somos más.

Esta Semana Santa rezamos juntos por el mundo, cada uno desde casa.

A continuación, te dejamos el link del calendario de las celebraciones litúrgicas de esta Semana Santa, presididas por el Padre Francisco desde el Vaticano, aquí también podrás ver las grabaciones de las Santas Misas, importante que consideres la diferencia horaria.

Semana Santa desde el Vaticano

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: