Si eres amante de la música, te gusta bailar y pasarla bien, Colombia es tu destino, si eres colombiano, seguro disfrutas los beneficios de pertenecer a una cultura con más de 1000 ritmos folclóricos que han convertido a la música colombiana en una de las más reconocidas en el mundo.
Con artistas de la talla de Shakira, Carlos Vives, Silvestre Dangond, Juanes, J Balvin, Maia, Fonseca, Andrés Cepeda, Maluma, Karol G, Sebastián Yatra, Andrés Cepeda, Totó la Momposina, Choquibtown, entre otros, Colombia produce y exporta sabrosura.
No hay música tan diversa como la nuestra, tenemos la salsa, cumbia, champeta, vallenato, calipso, guabina, bambuco, el porro y mucho más, cada región posee su propio ritmo.
Salsa, gózala y siéntela
Cuando de salsa se trata, Cali es referencia mundial para los amantes de este ritmo, siendo conocida como la capital de la salsa, muchos turistas vienen a esta ciudad atraídos por sus ritmos musicales, más de 90 escuelas de baile y más de 100 locales nocturnos donde se mezclan colombianos y turistas de todo el mundo, con un único fin, bailar salsa.
Pero cuando hablamos del origen de este género musical, se crean varios dilemas, inquietudes e incluso polémica, así que atribuir su origen a un lugar en específico sería injusto, lo que sí es una realidad es que la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical de los países del Caribe.
La Feria de Cali fue el escenario perfecto para hacer crecer la pasión por la salsa, combinando la fiesta taurina con agrupaciones musicales, artistas y mucho baile, son legendarios los días de Celia Cruz, Héctor Lavoe o Willie Colón, quienes visitaban la ciudad cada vez que hacían una gira por Latinoamérica.
Cali le puso su toque a la salsa, acelerando el ritmo, todo comenzó cuando en una fiesta se hizo girar un vinilo de 33 revoluciones por minuto a 45, poniendo a los bailarines a bailar más rápido para seguir el compás, desde entonces los caleños bailan la salsa de manera diferente, siendo esta la marca que los identifica, la llamada salsa caleña.

La Cumbia, sabrosa pa bailar
Este género musical representa a Colombia en el mundo, su origen se remonta alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de Colombia, tiene influencia africana e indígena, en la música predomina el ritmo de los tambores y la melodía de las gaitas y flautas.
Se baila en grupos de parejas que se mueven libremente, las mujeres llevan faldas blancas y anchas que se atribuyen a la influencia de los españoles.
En términos de difusión, Barranquilla se presenta como la gran plataforma de lanzamiento de la cumbia con su famoso Carnaval en el que se expone a nivel internacional a través de sus bailes y comparsas.
La cumbia es la reina de los ritmos afrocaribeños y es quizás la expresión más pura del mestizaje colombiano y columna vertebral de la música tropical bailable en Colombia, un eslabón de nuestra identidad y de nuestra gran inclinación a la fiesta.
Algunas de las canciones más famosas de cumbia colombiana son La Pollera Colorá, Yo me Llamo Cumbia y La Piragua.

Vallenato, 100% Colombiano
Es el género musical colombiano por excelencia, el que identifica a Colombia en el mundo y a diferencia de otros ritmos como la salsa, el merengue o la cumbia, no se encuentra en ningún otro país.
Nace en el Caribe colombiano, en La Guajira, Cesar, Córdoba y Valledupar, representa la fusión de colonizadores andaluces, alemanes y árabes que se mezclaron con los afrocolombianos e indígenas de la costa atlántica.
Se llama vallenato por ser oriundo de Valledupar, la cultura popular menciona como padre del vallenato al juglar Francisco el Hombre de quien se cuenta se enfrentó al mismo diablo, quien era muy bueno tocando el acordeón, pero Francisco le ganó cantando el Credo al revés.
El vallenato viene de una tradición narrativa, los juglares recorrían los pueblos cantando las noticias e historias que encontraban por el camino, incluso el propio García Márquez dijo alguna vez que Cien años de soledad era un vallenato de 350 páginas.
Se dice que el acordeón, instrumento que identifica este género musical, fue traído por alemanes a Riohacha a finales del siglo XIX, por otra parte, el componente de los afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata y la influencia indígena se evidencia con la guacharaca.
Los representantes de este género musical han trascendido fronteras, el Binomio de Oro con Rafael Orozco, Jorge Oñate, Iván Villazón, Silvestre, Peter Manjarrés, Jorge Celedón y Carlos Vives son solo algunos de ellos.

Fiesta de picó, champeta.
Este ritmo nació hace más de 30 años en las barriadas de la ciudad de Cartagena producto de la fusión de ritmos caribeños y africanos, con una gran influencia del corregimiento de San Basilio de Palenque, el primer pueblo en América libre de la esclavitud.
A comienzos de los ochenta, algunos grupos de la costa caribeña empezaron a interpretar música africana de Camerún, Zaire y Nigeria, mezclándose con vibraciones antillanas como la soca, el calipso, ritmos indígenas y afrocolombianos.
Aparecieron entonces los famosos picós (Pick Up), potentes equipos de sonido, eran unas emisoras ambulantes que de barrio en barrio llevaban los temas de los nuevos cantantes, así se consolidaron artistas como John Jairo Sayas Díaz “El Sayayin”, Sergio Liñán “El Afinaito” y Edwin Antequera “Mr Black”.
Ahora la champeta vive su momento dorado, desde que Shakira la dio a conocer en el Super Bowl, el mundo se ha puesto a bailar, convirtiéndose en un fenómeno en redes sociales, con cientos de tutoriales.
Shakira agradeció a su amada Colombia por la salsa, la champeta, el mapalé y los ritmos afrocaribeños que le permitieron dar al mundo este espectáculo, homenaje a la diversidad cultural de sus raíces.

Tutorial de Champeta con Shakira
Nexo Tours te lleva a recorrer los rincones de Colombia a través de sus ritmos, contágiate de la sabrosura de esta tierra.
Te esperamos en nuestro próximo blog, con más contenido, destinos, historia, ritmos, cultura y arte de Colombia y el mundo para ti.