Colombia es uno de los países con más tradiciones de toda Latinoamérica y la navidad es una época que no puede pasar desapercibida, una rica combinación entre gastronomía, vistosas luces y otras actividades en compañía de la familia y amistades.
Este 2020 será particular porque estas alegres tradiciones brindarán una oportunidad para celebrar que la vida se comparte mejor con seres queridos. Hablemos de cuáles son estas tradiciones y despide el año con algunos de los más populares agüeros para que todo lo bueno llegue a tu puerta en el 2021.
El Árbol de Navidad
Cuando se acerca el mes de diciembre, la familia colombiana tiene una animada ocupación, armar en el sitio más vistoso de la casa el árbol de navidad.
Colocar uno a uno los adornos, luces y definir sus colores, es un detallado trabajo que trae alegría a la familia. La satisfacción de recibir visitas de amigos y deleitarse al observar el colorido pino, es una de las razones que justifican la instalación del árbol.
Aquí se reúnen para recibir el 24 de diciembre los regalos traídos por el Niño Dios, esta es una tradición germana que ahora es popular en muchos países y Colombia no es la excepción.

Construcción del pesebre
Recrear el nacimiento del niño Jesús en la intimidad de cada hogar es una labor que une a las familias colombianas durante diciembre. Cada miembro de la familia le imprime su sello personal mientras ubican las ovejas, figuras humanas que emulan a personajes bíblicos, aldeas y otros elementos.
Esta tradición fue introducida en el año 1223 por el fraile San Francisco de Asís, en el pueblo de Greccio, Italia y gracias a la expansión del cristianismo en América, los hogares del continente adoptaron esta bonita tradición.

Muñeco de año Viejo
Todos los años se prepara un muñeco para su posterior quema. El proceso de elaboración envuelve vestir a esta figura consiguiendo ropa entre los mismos habitantes de la comunidad para lograr darle el toque más humano posible.
Después, el 31 de diciembre tiene lugar la quema de este muñeco. Es un evento que representa la eliminación de todo aquello que se quiere dejar atrás y donde la colectividad vecinal se solidariza con la acción, reflejando un deseo común, mientras ven arder la figura.
La Natilla y los buñuelos
Estos dos manjares deben estar presentes en las mesas colombianas. Es una tradición navideña en la cual las amas de casa dan lo mejor de sí para el deleite de paladares tan cercanos como la familia y amigos.
La natilla paisa (como también es conocida) es un postre dulce a base de coco y leche. Y los buñuelos en forma de esfera tienen sabor un tanto salado debido a que son hechos con harina y queso. Sinceramente, la mezcla de estos sabores es sensacional.
Esta pareja gastronómica tiene fama internacional. Muchos vienen de otras latitudes a Colombia solo para disfrutar de este sabor. Sin embargo, en el próximo apartado verás que la cena navideña es más que natilla y buñuelos.

Fiesta del 24
El día 24 de diciembre es una fecha especial en Colombia que invita a compartir entre amigos y familia. Parte de la celebración consiste en cerrar la calle del sector para dar paso a la música, el baile y como aspecto resaltante: compartir una suculenta cena hasta el día siguiente.
Esa cena consiste en preparar un gran banquete y colocar sobre la mesa platos típicos como la lechona, tamales envueltos en hojas de plátano, un pavo relleno, además de postres como los antes mencionados.
Hay que añadir que el disfrute decembrino queda incompleto sino se degusta y comparte el buen ron, aguardiente o “guaro” y por supuesto, la cerveza. Los más conservadores y algunas damas, toman una rica bebida a base de huevo y aguardiente llamada Sabajón.
¿Qué se logra con todo esto? Al margen de conservar una antigua tradición, el momento es propicio para promover un reencuentro entre familiares y amigos que viven en lugares distantes.

Novena de Aguinaldos
Es una celebración muy colombiana, que conecta a la familia con sus raíces más espirituales debido a su matiz religioso. Según la Iglesia Católica, una de las novenas más importantes históricamente ha sido la de preparación de la Navidad, celebrada desde la edad media en España y Francia, para rememorar el embarazo de la Virgen María
Por los nueve días que anteceden al 24 de diciembre, la familia se reúne en torno al pesebre o al árbol de navidad para hacer rezos y cantos. Estos cantos son llamados villancicos y se entonan con instrumentos como las maracas y panderetas.
La ocasión toca la fibra emocional de la familia porque las expresiones tienen que ver con el agradecimiento y estima por las bondades recibidas. Esta tradición la efectúan las familias colombianas, incluso estando radicadas fuera de su país.
Los agüeros
Estamos a pocos días de concluir el 2020 y como es tradición en muchos países, las personas suelen realizar algunos rituales con la finalidad de cerrar ciclos, consolidar nuevos proyectos y deseos que se desean alcanzar, es importante prepararnos con mente positiva para iniciar de la mejor manera el 2021.
Estos rituales con los que crecimos muchos de nosotros, no podían quedar fuera de esta lista de tradiciones:
Salir a dar una vuelta a la manzana con una maleta antes de la medianoche. La creencia indica que mientras más extensa sea la caminata, en esa proporción serán los viajes a realizar el próximo año.
Comer doce uvas a la media noche, prepáralas en copas y a media noche al comerlas pide un deseo por cada una, se espera que se cumplan en los próximos doce meses.
Usar ropa interior amarilla para recibir el año con la mejor energía, preferiblemente usarla al revés, algunos dicen que sirve para la prosperidad, el amor y la salud.
Un elemento que no debe faltar en el comedor es un ramo de espigas, la creencia es que atrae abundancia y prosperidad para el año que está por iniciar, además de proteger al hogar y los miembros de la familia.
Báñate con champaña, es un agüero algo costoso y un poco incómodo, porque después de bañarte con su contenido, deberás permanecer toda la velada sin cambiarte de ropa, así aseguras un próximo año libre de necesidades y lleno de prosperidad.

Para la abundancia, recibe el año nuevo con dinero en los bolsillos, desde temprano las familias se preparan para que todos los integrantes guarden en sus bolsillos varios billetes, las lentejas también son símbolo de abundancia, el tener este tipo de granos en los bolsillos también representa prosperidad.
Termina el año barriendo hacia afuera, con este agüero sacas las malas energías e inicias un nuevo año de renovación y cambios.
Iniciemos este 2021 con positivismo y energía, terminemos de disfrutar el regalo que es la navidad y aprendamos a entender que más allá de los regalos y fiestas, esta es una época de reconciliación, de agradecer por la felicidad de vivir, de hacer lo que se desea y desear lo que se hace, así que no sueñes tu vida, ¡vívela este 2021!
¿Y cuales son tus deseos para este 2021?, ¡compártelos con nosotros!